El canto a la tirolesa ... en Suiza.
La llamada de un pico a otro, la comunicación de una granja alpina a otra fueron el origen del canto a la tirolesa. El amor a la naturaleza y a la patria son hasta hoy en día los temas centrales de esta música alpina, identificable ya después de los primeros sonidos.
El canto a la tirolesa o bien "Jodeln" se define como un canto con cambio del registro de pecho al registro de cabeza en sílabas sin significado de palabra. El canto a la tirolesa se ha extendido a todo el mundo. Sobre todo en la regiones montañosas e intransitables se han desarrollado otras formas naturales de este tipo de canto, para comunicarse de una montaña a otra o bien para juntar las vacas. Presumiblemente los primeros cantos datan de la edad de piedra, mientras que los primeros cantos en coro surgieron en el siglo XIX.
Cantos naturales a la tirolesa
Cuando un solista comienza a cantar una sucesión de tonos, otros cantantes se unen al canto tarareando, comienzan a mezclar sus voces en forma creativa – entonces escuchamos un típico canto natural a la tirolesa. De esta forma natural se practican en diversas regiones montañosas de Suiza cantos a la tirolesa de una a cinco voces y sin palabras. En el valle Muotatal el canto «Jüüzli» cuenta de dos a tres voces, mientras que el "Zäuerli" de o "Ruggusserli" de Appenzell son cantos naturales de varias voces, a menudo improvisados en forma espontánea. En fiestas u otros espectáculos, los cantos de varias voces a la tirolesa son a menudo acompañados por Talerschwingen o Schellenschütteln (pequeñas campanas alpinas). La característica especial de la escala de tonos naturales del canto a la tirolesa es el undécimo tono, el fa de tono natural o bien fa de trompa alpina-Fa. Este sonido peculiar aparece en la escala de tonos en do mayor ni como „fa“ ni tampoco como „fa sostenido“, hallándose entre los dos. Este Dieses „fa“ suena para muchos oídos extraño ya que desde el siglo XVIII cuando se introdujo el ambiente musical „armonioso“ ha desaparecido de las escalas habituales.Coros y cantos a la tirolesa
En Suiza y en otros países de los Alpes, el canto a la tirolesa vivió en el siglo XIX un desarrollo ulterior. El canto a la tirolesa, mientras tanto a dos, tres y cuatro voces, y acompañado por un "Schwyzerörgeli" (acordeón) es la variedad de canto más populares entre los cantantes a la tirolesa organizados. Éstos fundaron en 1910 su propia asociación helvética del canto a la tirolesa Eidgenössischer Jodlerverband presentando cada año con motivo de fiestas regionales y cantonales así como cada tres años en una fiesta helvética del canto a la tirolesa a un jurado de expertos. Cantan sobre las montañas, la naturaleza y la patria, pero también sobre temas como libertad e independencia. Desde 1971 se escuchan en las misas también cantos religiosos a la tirolesa. Hoy en día hay unas 2000 composiciones de canciones suizas a la tirolesa, sobre todo en alemán, pero también en francés. En la Suiza italiana o retorromana ya no se practica el canto a la tirolesa, cantándose a lo sumo canciones de habla alemana.Eidgenössischer Jodlerverband